Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Poblac. salud mesoam ; 20(1)dic. 2022.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448832

ABSTRACT

Introduction: We previously found that the occurrence of congenital Zika syndrome was under-reported in Mexico. It was postulated that high dengue virus antibody levels found at the population-level in endemic countries might have contributed to the occurrence of the regional pandemic of Zika disease. A case series of suspected cases of congenital Zika syndrome in a maternity hospital in Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico was assembled to assess why they were not reported and to explore the hypothesis of dengue virus antibody-dependent enhancement of Zika disease. Methods: We used a quantitative approach to describe clinical and imaging records and used data from interviews of a total of 13 suspected cases of congenital Zika syndrome. We also quantitated dengue 1 and 2 antibodies using an 80% plaque reduction neutralization test of sera specimens obtained from the mothers of these 13 cases and compared them to those of a group of mothers who delivered normal newborns in the same hospital. Results: Only one of the suspected cases was laboratory-confirmed because appropriate specimens were not collected from the newborns as required by the case definition. We found 1) microcephaly, 2) hypoplasia/hypogeneses, thinning or absence of brain structures, 3) multiple birth defects, 4) calcifications, and cysts, 5) meningocele/encephalocele, and 6) hydrocephalus in 100 %, 76.9 %, 38.5 %, 38.5 %, 30.8 %, and 23.1 %, respectively of the case series. The cases clustered geographically, and 77 % occurred between May 2016 to March 2017 and recalled or were told by a doctor they had Zika fever. There was a four-fold increased risk of congenital Zika syndrome among those with dengue 1 antibody as compared to those with dengue 2 antibodies (odds ratio = 3.6; 95 % confidence interval: 0.7, 20.5), reaching only borderline statistical significance. Conclusions: We found in the largest maternal facility of the capital of the State of Chiapas, in Mexico, that only 7.7 % of suspected cases were confirmed, and that the rather complex requirement of cerebrospinal fluid specimens or serological specimens of newborns for suspected cases of congenital Zika syndrome used during the pandemic resulted in low sensitivity of the surveillance system. The finding of higher levels of dengue 1 than dengue 2 antibodies in cases than the referent population, requires further evaluation and may suggest a role for dengue antibody-dependent response in Zika disease.


Introducción: Previamente los autores habían encontrado evidencia de sub-notificación de la ocurrencia del síndrome congénito por Zika en México. Se ha postulado que niveles elevados de anticuerpos contra los virus del dengue a nivel poblacional en los países endémicos hubiese contribuido a la ocurrencia de la pandemia regional de enfermedad por Zika. Ensamblamos una serie de casos sospechosos de síndrome congénito por Zika en un hospital de maternidad en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, para evaluar por qué no fueron notificados y explorar la hipótesis de enfermedad por Zika incrementada por anticuerpos anti-dengue. Métodos: Utilizamos un enfoque cuantitativo para describir 13 casos sospechosos de síndrome congénito por revisamos registros clínicos e imágenes, entrevistas. También cuantificamos los niveles de anticuerpos para los virus dengue 1 y 2 en suero de las madres de los casos comparados con los de mujeres que tuvieron recién nacidos normales en el mismo hospital. Resultados: Solamente uno de los 12 casos sospechosos fue confirmado por laboratorio, porque en los demás no se recolectaron especímenes adecuados de los neonatos como lo requería la definición de casos. Encontramos 1) microcefalia, 2) hipoplasia y adelgazamiento de las estructuras cerebrales, 3) malformaciones múltiples, 4) calcificaciones o quistes, 5) meningocele/encefalocele, y 6) hidrocefalia en: 100 %, 76.9 %, 38.5 %, 38.5 %, 30.8 %, y 23.1 %, en ese orden entre los casos sospechosos. Los casos se aglutinaron geográficamente y 77 % ocurrieron entre Mayo del 2016 y Marzo del 2017, y sus madres recordaban que tuvieron o que un profesional de la salud les dijo que tuvieron fiebre por Zika. Encontramos un incremento de casi 4 veces en el riesgo de síndrome congénito por Zika para aquellos con altos niveles de anticuerpos anti-dengue 1 comparado con anticuerpos anti-dengue 2 (cociente de suertes = 3.6; intervalo de confianza del 95 %: 0.7, 20.5), alcanzando solamente una significancia estadística limítrofe. Conclusiones: Encontramos en el establecimiento de atención a la maternidad más grande en la capital de Chiapas, México, que solamente 7.7 % de los casos sospechosos de síndrome congénito por Zika fueron confirmados y que los relativamente complejos requerimientos de la definición de casos de muestras serológicas o de líquido cefalorraquídeo resultó en una baja sensibilidad del sistema de vigilancia. El hallazgo de niveles más altos de anticuerpos a dengue 1 que dengue 2 requiere más evaluación y pudiera sugerir un papel de la respuesta dependiente de anticuerpos al dengue en Zika.

2.
In. Travassos da Rosa, Amelia P. A; Vasconcelos, Pedro F. C; Travassos da Rosa, Jorge F. S. An Overview of Arbovirology in Brazil and Neighbouring Countries. Belem, Instituto Evandro Chagas, 1998. p.193-218, mapas, tab, graf.
Monography in English | LILACS | ID: lil-248908

ABSTRACT

Arthropode-Borne viral diseases have been a significant cause of morbidity and mortality for several decades in Peru. Epidemics and epizootics of Venezuelan equine encephalitis (VEE), subtype IAB virus occurred among humans and equine at intermittent intervals from 1925 through 1973 along the Pacific coastal plains, extending southward from the most northern Departament of Tumbes to the Departament of Ica. While the VEE IAB virus has not been detected since 1973, several isolates of VEE ID and an isolate VEE IIIC were obtained during 1971 and 1975 from mosquitoes and/or sentinel hamster in Quistococha, northeastern Amazon region. In 1994, the first human cases, associated with VEE virus ID were diagnosed among Peruvian soldiers near Pantoja, northern Amazon region, and during 1995, primarily among students and military personnel in Iquitos, northastern Amazon region. As early as 1913 , a disease resembling yellow fever was recognized in the Amazon region Peru. Outbreaks of this disease have continued to occur, apparently at annual interval, with the most recent and the largest sylvan outbreak ever recorded in Peru being documented during 1995 along the eastern foothills of the Andes Mountains. In 1990, dengue (DEN) 1 and DEN4 were first isolated in Peru during an outbreak of DEN fever among residents of the city of Iquitos, northeastern Amazon basin region. Seroepidemiological and case surveillance studies conducted 1992 through 1995 documented that DEN 1 continued to cause cases of DEN fever in Iquitos, and in 1995, an outbreak was associated with the introduction of DEN 2 into the community. Outbreaks of DEN fever, associated with DEN 1 occurred during 1994 and 1995 in the northern coastal cities of Tumbes and Piura, and in Pucallpa, Amazon basin region. In 1995, the first isolations of DEN 2 were obtained from febriles cases in Tumbes, Piura and Pucallpa. Although 2 serotypes of DEN were associated with human infection, none of the cases presented with hemorragic manifestations. The first isolations of Oropouche (ORO) fever virus were obtained during 1992 from febrile patients in Iquitos. The virus was isolated during 1994 from febrile cases and serological results revealed that ORO was the cause of an outbreak in the southeastern Amazon region. A single isolate of ORO virus was obtained during 1995 from a febrile patient in Iquitos


Subject(s)
Arbovirus Infections/diagnosis , Arbovirus Infections/epidemiology , Arbovirus Infections/history , Arbovirus Infections/immunology , Arboviruses/immunology , Arboviruses/isolation & purification , Dengue/diagnosis , Dengue/epidemiology , Encephalomyelitis, Venezuelan Equine , Molecular Biology , Peru , Yellow Fever/epidemiology , Yellow Fever/immunology
3.
Rev. méd. hered ; 8(3): 92-103, set. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224927

ABSTRACT

Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH, HTLV-1, hepatitis B y sífilis en varones drogadictos no endovenosos (DNEV) de Lima e identificar sí ellos podrían ser considerados como grupos de alto riesgo de infección para HIV. Material y métodos: Encuesta anónima por entrevista sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS, y análisis serológico para anticuerpos contra VIH, HTLV-1, HBc y T. pallidum de 298 DNEV voluntarios del Instituto de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" y de 10 organizaciones no gubernamentales ("Comunidades Terapéuticas") de Lima Metropolitana entre abril y agosto de 1996. Resultados: Cinco (1.7 por ciento) muestras fueron positivas para VIH y una resultó indeterminada (ELISA positivo y WB banda gp160 presente). Siete (2.3 por ciento) positivas para HTLV-1, treinta y cuatro (11.4 por ciento) positivas para Ab Anti-HBc; y una (0.3 por ciento) fue RPR y FTA-Abs positiva. El promedio de edad fue 28.8 + 8.1 años. El promedio de tiempo de consumo de drogas más frecuente fue 6.9 + 6.2 años con el 80 por ciento más de un año. Durante la etapa de consumo: el promedio del número de parejas sexuales fue 53.9 + 243 con una mediana de 15. De los DNEV mantuvieron relaciones sexuales con Parejas Sexuales Estables el 79 por ciento, con Encuentros Casuales el 82 por ciento, con Meretrices el 62.4 por ciento y con Homosexuales el 60 por ciento; el uso consistente de condón es bajo con todos los tipos de parejas sexuales y en todos los tipos de relaciones sexuales pero aumenta significativamente en las relaciones sexuales con meretrices. Con el uso de drogas existe un aumento en el número de parejas sexuales y mayor frecuencia de algunas prácticas sexuales de riesgo tal com el coito anal con todos los tipos de parejas sexuales, así mismo un elevado porcentaje (75 por ciento) mantienen relaciones sexuales estando drogados, y el 32.9 por ciento intercambian drogas por sexo. El 43.6 por ciento refieren antecedente de alguna ETS en los últimos 15 años, siendo la más frecuente gonorrea (37.9 por ciento). Conclusiones: Los drogadictos no endovenosos presentan prácticas sexuales de riesgo que explican la prevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1, y HBV encontrados y deben ser considerados como un grupo de frecuente transmisión para VIH y otras ETS en el Perú.


Subject(s)
Male , Human T-lymphotropic virus 1 , Sexually Transmitted Diseases , HIV , Substance-Related Disorders , Hepatitis B , Syphilis , Peru , Sex , Treponema pallidum , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Sexuality
4.
Rev. méd. hered ; 8(3): 104-7, set. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224928

ABSTRACT

Se estudiarón 141 personas con alto riesgo sexual en la ciudad de Pisco para detectar infección por HTLV. Material y métodos: se encuestaron y se tomaron muestras de sangre a 141 personas que involucró a trabajadoras sexuales (32), varones homosexuales (54), y varones bisexuales (55). Resultados: Tres de treintidós (10.4 por ciento) tarbajadoras sexuales fueron positivas: uno de cincuenticuatro (1.9 por ciento) de varones homosexuales y ninguno de 55 bisexuales. Hubo una elevada frecuencia de parejas, así como el antecedente de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en estos grupos con comportamiento de riesgo. Conclusiones: El HTLV-I es una infección frecuente en grupos de alto riesgo sexual de Pisco-Perú.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sexual Behavior , Human T-lymphotropic virus 1 , Sexually Transmitted Diseases
5.
Rev. méd. hered ; 7(4): 162-71, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224659

ABSTRACT

Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1 y Treponema pallidum en meretrices de los burdeles clandestinos de Lima. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo y no probabilistico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS y se tomó una muestra de sangre para análisis serológico de anticuerpos contra VIH-1, HTLV-1 y T. pallidum de 158 meretrices voluntarias en 15 burdeles clandestinos de Lima Metropolitanaentre marzo y junio de 1994. Resultados: Todas las muestras de suero fueron negativas para VIH-1 (IC 95 por ciento, 0.0 - 1.8) pero dos resultaron indeterminadas (ELISA positivo y WB banda p24 presente). Seis (3.8 por ciento) positivas para HTLV-1 (IC 95 por ciento, 1.4 - 8.1). Cinco (3.2 por ciento) fueron VDRL reactivas (IC 95 por ciento, 1.0 - 7.3). El uso consistente de condón con los clientes fue de 75 por ciento (119/158). Sólo 3 por ciento (4/137) lo usan con su pareja sexual estable. Las prácticas sexuales de riesgo encontradas fueron: coito anal 7.6 por ciento, relaciones sexuales durante la menstruación 37 por ciento, felación 93 por ciento, relaciones sexuales con clientes portadores de úlceras genitales 19 por ciento; pero refirieron un mayor uso del condón en las mismas. El 25 por ciento tuvo antecedente de alguna ETS en los últimos 5 años, siendo gonorrea, la más frecuente (22 por ciento). Conclusiones: La población de meretrices de los burdeles clandestinos de Lima tiene un elevado uso consistente del condón con los clientes, y la prevalencia de infección retroviral y de sífilis es baja.


Subject(s)
Humans , Female , Human T-lymphotropic virus 1 , HIV , Sexuality , Sex Work , Syphilis , Treponema pallidum , Sexually Transmitted Diseases , Prevalence
6.
Rev. méd. hered ; 7(2): 68-74, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224645

ABSTRACT

Describir las características epidemiológicas de la paraparesia espástica tropical asociada a infección por HTLV-1. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 61 pacientes consecutivos con paraparesia espástica tropical (PET) asociada a HTLV-1. Los casos fueron evaluados prospectivamente en dos instituciones de Lima (Instituto de Medicina Tropical "Alexander Von Humboldt" y el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen) entre agosto de 1989 y noviembre de 1995. Fueron incluídos 61 pacientes con diagnóstico clínico de PET y confirmación serológica de HTLV-1 mediante ELISA y Western Blot. Resultados y conclusiones: Se observó una preponderancia del sexo femenino, con una relación mujer a hombre de 1.91:1. La edad promedio fue de 51.7 años (rango:21 a 76 años). El 50.5 por ciento había residido en regiones andinas, siendo éste el lugar de nacimiento para el 54.1 por ciento. Sólo el 6.6 por ciento fue referido desde hospitales de esa región. No se identificaron adictos a drogas endovenosa, aunque un 23 por ciento tenía antecedente de transfusiones. Enfermedades de transmisión sexual fueron admitidas por el 35 por ciento de los hombres que respondieron, en los que la falta de empleo del condón fue un evento frecuente. Otros factores de riesgo fueron también evaluados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Human T-lymphotropic virus 1 , Paraparesis, Tropical Spastic/epidemiology
7.
In. Sánches, Jorge; Mazzotti, Guido; Cuéllar, Luis; Campos, Pablo; Gotuzzo, Eduardo. SIDA: epidemiología, diagnóstico, tratamiento y control de la infección VIH/SIDA. s.l, s.n, 1994. p.57-77, ilus.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-230338
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL